Organización plantea que México contrademande a Estados Unidos por violaciones al T-MEC
- Redacción
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura

La organización Demanda Colectiva del Maíz ha logrado un avance significativo al obtener dos amparos que podrían obligar al gobierno mexicano a contrademandar a Estados Unidos. La razón es el presunto incumplimiento de los beneficios contemplados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en relación con el maíz transgénico. Además, acusan a la Secretaría de Economía (SE) de omisión al no dar respuesta oportuna a la petición presentada.
El conflicto radica en que Estados Unidos ha continuado promoviendo el uso y consumo de maíz genéticamente modificado (MGM) sin contar con análisis de riesgos que demuestren su seguridad para la salud de los mexicanos y la biodiversidad de los maíces nativos del país. Según la ONG, las evaluaciones de riesgo presentadas por las autoridades estadounidenses están basadas en hábitos de consumo propios de su población, que difieren notablemente de los de México.
En diciembre de 2024, el Juez Sexto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México concedió el amparo P-1411/2024 VIl, el cual ordena a la SE dar una respuesta clara, fundada y motivada sobre la posibilidad de contrademandar. Esto se debe a que la dependencia tardó más de un año en ofrecer una contestación vaga e incompleta, lo que generó la intervención judicial para garantizar el derecho de petición.
La ONG sostiene que la negligencia de la SE podría traducirse en una pérdida significativa para los derechos de los mexicanos respecto al T-MEC, especialmente en lo que se refiere a los artículos 31.2.b y 31.2.c. Por ello, consideran fundamental que la dependencia responda adecuadamente y explique por qué no ha procedido a contrademandar a Estados Unidos, exigiendo además la indemnización correspondiente.
Este conflicto pone en evidencia las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos en torno al maíz transgénico. Es vital que las autoridades mexicanas respondan con mayor transparencia y prontitud cuando se trata de proteger la biodiversidad nacional y los derechos comerciales. Ignorar estas demandas puede generar un precedente perjudicial en la defensa de los intereses del país frente a socios comerciales más poderosos.
La defensa del maíz nativo es un tema de alta sensibilidad en México, dado que el país alberga una riqueza genética única con más de 64 razas y miles de variedades desarrolladas durante milenios. Por tanto, el llamado de las organizaciones civiles a que el gobierno asuma una postura más firme es comprensible y justificado. El Estado debe priorizar la protección de la diversidad biológica y cultural del país sobre presiones comerciales externas.
Comments